Skip to main content

09 Octubre 2025
Burn out. Consejos para tratarlo a tiempo.

El desgaste psicoemocional en el trabajo, generado por el estrés crónico y las demandas excesivas.

El síndrome de burnout ha ido creciendo en importancia en el ámbito laboral. Es un cuadro patológico que hace referencia a un trabajador “quemado” o fundido, y se genera por afrontar de forma inadecuada una situación de estrés crónico cuando las demandas laborales exceden nuestros recursos.

Se caracteriza por el agotamiento psicoemocional, la despersonalización y la disminución del rendimiento. Es importante que sepamos reconocer las situaciones que nos lo generan para poder anticiparnos: por ejemplo, el estrés en forma crónica generado por problemáticas del trabajo, o el agotamiento físico y emocional de manera persistente.

Como causas más comunes podemos citar la alta responsabilidad o atención al público, jefes muy demandantes o jornadas laborales interminables y repetitivas.

Se manifiesta de formas muy evidentes, como el cansancio extremo o falta de energía, irritabilidad o enojo constante, depresión, y una sensación persistente de ineficacia o baja realización personal. En el aspecto físico se suele manifestar con dolores musculares, tensión mandibular, sudoración excesiva, insomnio, o resfriados frecuentes.

Afortunadamente, no es irreversible y se puede solucionar. Para lograrlo, es fundamental tomar conciencia del problema que tenemos y empezar a afrontarlo:

- Cierra los ciclos de estrés

La clave para no quemarse es entender que debes cerrar el ciclo del estrés después de cada momento de tensión. Si vivimos constantemente en una continuidad de situaciones estresantes, tienes que buscar la misma intensidad de momentos de relajación para que tu cuerpo logre la desactivación fisiológica que necesita. Las herramientas recomendadas para lograrlo incluirían breves momentos de actividad física (saltar, correr, caminar 15 minutos, hacer plancha), la risa o el llanto.

- Pon límites y prioriza

Tienes que marcar límites claros en el trabajo sobre horarios, carga y responsabilidades, desconectando al final de la jornada. El exceso de tareas no te vuelve más productivo, sino que genera incomodidad.

- Autocuidado integral

Dedícate tiempo a ti mism@. Realiza actividad física, asegúrate un sueño reparador de siete a ocho horas cada noche, evita el ayuno prolongado y el consumo de productos azucarados, y consume carbohidratos complejos, grasas saludables y proteínas de calidad (huevos, carnes magras).

- Busca ayuda profesional

Si los síntomas son graves o persisten, la ayuda psicológica y/o psiquiátrica es fundamental.

Categoría
Vida saludable